Por: LIVIER GARCIA
Uno de los pueblos aledaños al poderoso Volcán de Colima es Cofradía de Suchitlán, que pertenece al municipio de Comala (donde también se ubica el pueblo mágico que lleva el mismo nombre). Este lugar es poseedor de valiosas tradiciones como la “Danza de Morenos”, que se lleva a cabo el Domingo de Resurrección y representa a los animales que fueron a guardar el Santo Sepulcro para que el cuerpo de Cristo no fuese robado por los romanos. Esta simbólica danza comienza en la madrugada cuando los danzantes recorren las calles vestidos con trajes de ixtle, huaraches estilo colimote, un machete de madera en la mano izquierda, un bule en la mano derecha (a manera de sonaja) y máscaras de animales que llaman la atención de todos.
Visité el taller de Guadalupe Candelario, quien además dirige y organiza la danza. Él estaba algo apresurado (ya que faltaba poco más de un día para la presentación); sin embargo, me recibió con amabilidad. El aroma a madera, las virutas en pequeños montículos y la melodía del golpeteo inauguraron nuestra charla. Guadalupe me platica que su padre, don Herminio Candelario (q.e.p.d.), no solo les enseñó el oficio, sino también el amor para tallar la madera. Principalmente, las máscaras están elaboradas con madera de cuajiote, colorín o galeana.
El trozo de madera se corta con machete y Guadalupe sabe a la perfección cómo hacerlo, puesto que no utiliza guías ni trazos. Después las detalla utilizando gubias para dar forma a los animales (perro, chivo, burro, conejo, guacamaya, gallo, borrego, búho, y pavo real), quienes conforman la danza. Se pintan a mano y normalmente, su producción demora entre dos y tres días, pero hay algunas que se pueden llevar hasta 15 días. Para la danza, son requeridas 18 máscaras en total (un par de cada animal). Para Guadalupe, tallar estas máscaras significa plasmar los conocimientos que su padre le heredó. “Me gusta mucho lo que hago, yo digo que no a todos se nos da y en cada máscara, veo reflejados los conocimientos de mi padre”, concluye. Al terminar las fiestas, los Candelario llevan sus máscaras a Comala y las exhiben en las diferentes tiendas de artesanías para su venta.
Además de la “Danza de Morenos”, se elaboran máscaras para las tradicionales pastorelas, una festividad muy importante en la que ángeles, diablos y pastores son representados.
Puedes encontrar todo el folclor del arte mexicano en Dedos de Luna, un espacio que también exhibe estas máscaras y demás artesanías.
Información tomada de: http://www.mexicoexquisito.com/es/page/articulos/artesanias/guadalupe-candelario